lunes, 6 de julio de 2009

Diez ideas rápidas para aumentar la cantidad de suscriptores

La mayoría de las personas parece tener dificultades para obtener un pequeño número de nuevos suscriptores RSS.
¿Hay algo que se pueda hacer al respecto? ¿Alguna manera de atraer a más suscriptores RSS? Claro que hay.

Estas son 10 breves ideas:

1. Tener un gran icono RSS. La gente es perezosa. Necesita mantener siempre ese hecho en cuenta. Si utiliza un pequeño icono de RSS, los visitantes podrían tener problemas para encontrarlo. Asegúrese de que el icono de RSS es grande y fácilmente reconocible.

2. Mostrar el icono de RSS en la barra de direcciones. Aparte de utilizar un gran icono de RSS, debe asegurarse de que aparezca en la barra de direcciones de la url. Ahí es donde la mayoría de los blogs tienen una, y que es donde la gente se utilizan para buscar cuando quieren suscribirse.

3. Mostrar el icono de RSS en cada página.

4. Utilice palabras. Dependiendo de su audiencia, utilizando un solo icono RSS podría no ser eficaz. Si no son experimentados, no pueden saber lo que es ese ícono naranja. En esos casos, puede escribir un pequeño mensaje que explica que la suscripción les permitirá mantenerse al día con sus entradas y así sucesivamente.

5. Escribir un mensaje pidiendo a la gente que se suscriba. Escriba un mensaje acerca de ello, darles algunas razones y verá cómo responden.

6. Usar un plugin para administrar sus feed.

7. Ofrecer suscripciones de correo electrónico. Nos guste o no, sólo un pequeño porcentaje de los usuarios de Internet conoce o utiliza los canales RSS. Los estudios confirman que este número es inferior al 10% de todo el mundo. ¿Por qué le gustaría perderse el 90% de la torta? Si utiliza Feedburner, sólo tiene que ir a "publicidad" y tilda correo electrónico para activar su suscripción.

8. Utilice un formulario de suscripción por correo electrónico.

9. Exhortan a los lectores a suscribirse en la parte inferior de cada posteo o nota. Aparte de tener un icono de RSS y correo electrónico formulario de suscripción por encima de la URL, también es importante colocar debajo de cada uno de ellos el ícono. A la derecha termina de leer la gente sus artículos, se busca algo que hacer, y la suscripción de su blog es una buena opción. Además, si el artículo que acaba de leer es muy bueno, el lector estará de acuerdo en pensar suscribirse y recibir más de sus artículos en el futuro.

10. Que la suscripción sea en la menor cantidad de pasos posible. Las personas son perezosas (yo sé que mencioné esto antes, pero vale la pena volver a hacer hincapié). El menor número de los pasos necesarios para que puedan suscribirse al blog, mejor. Si puede reducir el número de clics necesarios, por lo tanto, no dude en hacerlo.

El crecimiento del RSS: publicidad dentro de los feeds

Netscape quien dio en el clavo en 1999 creando el formato RSS. Los posteriores vaivenes de la compañía, absorbida en 2001 por AOL, hicieron temer por la supervivencia del formato pero fue Dave Winer, capo de la blogosfera, quien lo mantuvo con vida.

No fue hasta 2005 que los internautas avanzados empezaron a interesarse por el invento y, en la actualidad, se está sumando el resto. En cuatro años se multiplicaron por seis la cantidad de suscripciones en RSS.

La principal reticencia a la hora de ofrecer los contenidos por RSS es que la gente dejará de visitar el sitio y su publicidad. Para contrarrestarlo, los anuncios se traladaron al nuevo formato. Las agencias de publicidad para RSS son Feed Direct, Ads, Yahoo! Publisher Network, Google Ads por supuesto o Feed Burner, que afirma tener una audiencia de más de 15 millones de personas.

Atomizando audiencias a través del RSS y la lectura transversal

Para los medios de comunicación el éxito del RSS como medio de consumir información confirma lo que se puede llegar a denominar como la atomización de las audiencias. No hace tanto tiempo, aunque quizás sí lo siendo teniendo en cuenta la corta edad de la Internet que no era extraño oír en las redacciones digitales que había que captar a los lectores en las páginas del medio, para que no fueran a visitar a una web rival.

De ahí, por ejemplo, la inicial resistencia a ofrecer enlaces a otras fuentes que pudieran complementar una información. Ha costado mucha pedagogía y estadísticas entender que los hábitos de lectura en el medio online son distintos. La lectura es transversal. Es decir, que el lector salta de una página web a otra durante su navegación. Dejar una página no es un abandono sino un paréntesis, siempre y cuando tenga algo por lo que volver.

Además, como enseñó Google: “Si una página suele ser la página de salida de un gran porcentaje de usuarios, puede ser que encontraron lo que estaban buscando”.

RSS: ¿Producto o servicio?

Aunque por lo general se hable en términos generales de productividad casi fordista, en Internet, no se ofrece un producto sino un servicio. Los servicios se adaptan a los distintos perfiles de clientes. Cada cliente online escoge, a través de su suscripción al RSS, qué servicio le interesa. Si comparamos este modelo con el de la prensa, por ejemplo, tiene poco que ver. Un diario se hace con la idea en mente de un lector o lectores tipo. Se sabe cuánto se compra, pero no con precisión qué secciones, artículos o espacios se leen más.

Con la sindicación, el lector elige sólo aquello que quiere leer y obvia el resto. Muchos se convierten en lectores de sólo una porción del producto. Puede que ya ocurriera con el diario impreso, en el que muchos lectores pasan en bloques secciones enteras. Hay quien no lee deportes. Hay quien ignora la economía.

El medio hecho a medida

La calidad de navegación del internauta voraz aumentó desde que existe este estándar sencillo de sindicación. En lugar de saltar de una página a otra en busca de las informaciones que le interesa, el lector de RSS las reúne. Se convierte en un medio de comunicación a la carta, integrado por suscripciones de todo tipo de fuentes y ordenado según el criterio de cada usuario.

En este sentido, el RSS pudo obtener la personalización de los contenidos que han intentado muchos portales y webs informativas. Es mucho mejor escoger entre los más interesante de miles de fuentes para construirse un servicio informativo a medida que cribar de una sola.

viernes, 3 de julio de 2009

Bestand: detractores de la Web 2.0

Según Martin Heidegger, uno de los mayores filósofos del Siglo XX, el ser humano ve al mundo como un conjunto de recursos infinitos a su disponibilidad que puede usar. Como unas existencias que pueden ser procesadas para convertirlas en algo más valioso.

Vacas que dan carne. Árboles que dan madera.

A este universo, o mundo propiamente dicho, lo denominó Bestand (suministros en alemán). Es entonces cuando parece completamente inevitable que la gente sin acceso a las formas naturales del Bestand, como los pozos petrolíferos o las minas de diamantes, recurran al único stock que realmente poseen: sus propias vidas.

El Bestand de nuestra era es nuestra propiedad intelectual. Quienes somos. La historia de nuestras vidas. Nuestra experiencia.

La Web 2.0 se nutre de esto. Hacemos un producto de nuestras vidas y lo homogeneizamos. Porque no tenemos nada más que nuestras mentes para convertir en productos finales. Nos mercantilizamos a través de Facebook y hasta es lo más normal del mundo.

Las redes sociales se nutren del Bestand de la era. De nuestra esclavitud en si misma a nuestra propia existencia, lo que es una gran paradoja. Esto es lo que más se cuestiona a este tipo de Web cada vez más omnisciente y que detrás de ellas hayan empresas vinculadas a servicios de inteligencia.

Razones para tener un blog… ¿uno solo?

Darío Gallo, actual responsable de la redacción de Perfil.com y ex editor ejecutivo de la revista Noticias, escribió una vez en http://www.blocdeperiodista.com un artículo imprescindible llamado “Por qué los periodistas tendrían que tener un blog”. Los motivos, los comparto y creo que con lo que él dice alcanza y sobra. La idea de que un periodista tiene que tener un blog está acabada y aceptada. A los que no se han disuadido hasta ahora, no se los va a disuadir más o no vale la pena convencerlos.

Razones para tener un blog… ¿uno solo?

Darío Gallo, actual responsable de la redacción de Perfil.com y ex editor ejecutivo de la revista Noticias, escribió una vez en http://www.blocdeperiodista.com un artículo imprescindible llamado “Por qué los periodistas tendrían que tener un blog”. Los motivos, los comparto y creo que con lo que él dice alcanza y sobra. La idea de que un periodista tiene que tener un blog está acabada y aceptada. A los que no se han disuadido hasta ahora, no se los va a disuadir más o no vale la pena convencerlos.

Tener un único blog es algo “muy 2002”. Hacer un blog es tan fácil que es un desperdicio tirar todo lo que uno tiene para mostrar en la misma parrilla. Actualmente, no conozco a ningún periodista sin blog y la mayoría de ellos tiene por lo menos uno.

Razones por las que hay que tener más de un blog:

1) El blog es una carta de presentación, pero no todos nos queremos presentar como la misma cosa todo el tiempo. No se trata de hipocresías ni ocultamientos. Sino de no mezclar posteos privados o que incluyen cuestiones íntimas o de terceros con trabajos más profesionales. Saber dividir estas cosas.
2) Tener distintos blogs por intereses. A muchos periodistas les gusta escribir ficción, a otros la crítica de cine o la música desde un punto de vista lejano del periodismo. Entonces, eso va por un lado, lo periodístico, por el otro.
3) Probar distintos proveedores. No todo es Blogger, hay muchos más y hay que tener, por lo menos, para experimentar cual se adapta mejor a nuestras necesidades un blog abierto en cada uno hasta que nos decidamos que no cumple con las expectativas.
4) Estar conectado a todas las comunidades virtuales posibles. Estar registrado es el primer paso para que te lean. Mientras en más lugares está tu blog, más visitas va a tener, más gente va a interactuar, más reconocible te vas a volver.
5) Si por algún motivo nos cierran el blog, tenemos algo que mostrar. Por cualquier motivos: derechos de propiedad, caída de servidores, cierre de compañías. Todo puede pasar. Recordemos que cuando ponemos "Acepto términos y condiciones" no leímos nada.

Si se me ocurren otras, sigo agregando.

martes, 16 de junio de 2009

Un sinónimo para Facebook: negocio

¿Por qué la empresa que fundó Mark Zuckerberg es tan atractiva para los inversores? La compañía-red social ganó en su año fiscal 2008 unos US$ 280 millones. Su valor, que al no cotizar en bolsa es bastante complicado de calcular, está calculado en US$ 10.000 millones a partir de la compra por parte del ruso Yuri Milner, que compró el 1,96% en US$ 200 millones.

La acelerada expansión de Facebook, que actualmente cuenta con más de 200 millones de usuarios, posee un diseño de negocio que se apoya en los datos y gustos de quienes dejan allí su perfil. En resumen, Facebook se convirtió en el mayor exponente del marketing que explota las redes sociales para llegar a una gran cantidad de personas rápidamente en esta nueva era de Internet que se bautizó como Web 2.0.

Facebook es el lugar virtual en la que se puede interactuar en una comunicación multidireccional y en las que los grupos de afinidad se forman espontáneamente a partir que cada uno proporciona. Así el sitio es una gran base de datos en donde las empresas encuentran todo lo necesario para armar sus estrategias de ventas de productos y servicios, o sea lo que buscaron siempre mediante técnicas complejas y costosas. Para posicionar productos no hay mejor canal que la propia red mediante el llamado Hypertargeting, que es anunciar en la página que abren los usuarios según sus gustos e inclinaciones. En este concepto ya se han ha desarrollado miles de subcategorías especializadas para los anunciantes. Es el mismo criterio que usa Google cuando coloca los anuncios de sus clientes según la búsqueda que realice el internauta.

En este contexto, Zuckerberg lanzó Facebook Ads, que es el servicio de publicidad en línea. Allí se puede optar por páginas de Facebook donde se puede subir a la red el perfil de negocio, o por anuncios que dirigen las campañas publicitarias mediante los datos del público al que se desea llegar. Es un hecho que los anuncios personalizados para cada perfil tienen un 300% más de visitas que la publicidad normal.

En lo personal, administro la página corporativa de un importante portal de economía y finanzas, basado en una sociedad de Bolsa, que cuenta con alrededor de 1.000 fans. Estos, quienes están suscriptos a las actualizaciones que les envío (nuevos videos, notas, estados, discusiones, entre otras), interactúan con la compañía misma, sintiéndose más atendidos y parte de un proceso comunicacional que incluye un Feedback.

domingo, 24 de mayo de 2009

El día de Internet en Buenos Aires

Con la inauguración de un congreso, numerosas actividades especiales y promociones comerciales se desarrolló el lunes 18 de mayo pasado el Día Mundial de Internet con un gran éxito de concurrencia.
Por tercera vez en la Argentina se llevó a cabo un encuentro con el objetivo de difundir las posibilidades que ofrecen Internet y las nuevas tecnologías.
La Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) organizó esta iniciativa que pretende ser una celebración del Día Mundial de Internet y un encuentro nacional que tiene como fin la difusión de los alcances e importancia que tiene Internet para los usuarios.
El evento fue de este lunes de 14.00 a 19.00 en la Sala Pablo Picasso del Paseo La Plaza, en Buenos Aires y contó con tres charlas temáticas dirigidas a empresas, usuarios, emprendedores y todas aquellas personas interesadas en ingresar al mundo de Internet.

Si bien el 17 de mayo fue tradicionalmente el Día Internacional de la Telecomunicación, a partir de 2005, en la 2a. cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información celebrada en Túnez, se propuso declarar el 17 de mayo como el Día Internacional de Internet.

Mucha gente participó del evento, en particular en las dos primeras charlas en las que hubo mucho ida y vuelta con el público. En la segunda conferencia se revivió el eterno debate de si un blog es un medio o no y ese tipo de cuestiones tan viejas como Internet.

Creo que una deuda muy pendientes es ¿Qué categoría nos cabe a los que trabajamos en Internet? ¿Cuán periodístico es nuestro trabajo? ¿Quién nos ampara ante los empleadores que hacen con nosotros lo que quieren ya que no tenemos a nadie que nos nuclee? Todas estas cuestiones sería muy bueno poder debatirlas, ya que en lo personal, como trabajador de Internet, son cuestiones que incomodan y nos hacen sentir muy desprotegidos en nuestro lugar de trabajo.

Tutorial: ¿Cómo saber quiénes visitan mi blog?

Existe una gran herramienta de un poder asombroso que permitirá saber quiénes visitaron mi blog, cuánto tiempo lo hicieron, desde donde llegaron, cuánto tiempo estuvieron hasta qué sistema operativo tienen, navegador o resolución de la pantalla.

Lo más asombroso de esta herramienta es que es completamente gratis y muy fácil de usar. Hoy explicaré brevemente cómo incluir Google Analytics en nuestro blog.

En primer lugar hay que poseer una cuenta de Google, es decir, estar registrado en Gmail y tener un mail del gigante de Internet. Luego darnos de alta en Google Analytics. Este nos preguntará si tenemos una cuenta de Gmail, introducimos la nuestra.

Nos preguntará algunas cuestiones referidas a nuestro sitio, como título, dirección en Internet, país, zona horaria, nombre y apellido entre otros.

Luego nos presentará un documento en inglés que serán los términos de uso. Luego de enterarnos y de enterarnos de cosas bastante curiosas con lo que pueden hacer con nuestra información, aceptamos porque no nos queda otra y hacemos click en “Crear una cuenta nueva”.

Nos mostrará un código que copiamos. Luego nos dirigimos al código HTML de nuestro sitio. Si tenemos un blog, vamos hacia la plantilla. Copiamos ese código antes de </body> y listo.

Esperamos un día aproximadamente que nos den de alta la cuenta y ya podremos saber todo sobre quién nos lee.

lunes, 18 de mayo de 2009

Napster, yo te perdono

Tengo Internet desde hace más de once años y he quebrado la ley antes de terminar la primaria. El primero en quebrantar mi alma inocente y legal fue Napster. Como un acosador que les ofrece caramelos a los niños, instaló un ícono en mi escritorio con la cara de un ¿gatito? para llamar mi atención y me acarreó hacia una vida de delitos.

Internet cambió mucho, es otra, absolutamente distinta y lejana a aquella en la que Metallica enjuició a Napster. Por suerte, los artistas y con mayor reticencia las corporaciones, pudieron entender que compartir cultura era algo inevitable y mucho más antiguo que Internet y que no iban a poder detener esta conducta con todos los mejores abogados que pudieran encontrar.

Metallica, recordados por aquel hecho, lanzaron el adelanto de su último disco, Death Magnetic, semanas antes de que se pusiera a la venta en locales por su sitio de MySpace. Radiohead ofreció descargar su disco ‘a voluntad’ de Internet. Muchas bandas más se dieron cuenta de que la gente ya hablaba de ellos antes de llenar las disquerías con sus placas a precios irreales e inverosímiles para los mercados latinoamericanos. Y que tenían que llegarles como sea.

Documentales como Super Size Me se pueden ver por Internet, sin abonar un centavo a ninguna distribuidora y de manera absolutamente legal. Coca Cola, quien hace once años hubiera hecho un juicio terrible, aceptó la página de su marca en Facebook (creada por usuarios comunes) y hasta coordina con ellos por propia voluntad el manejo de esa ‘página’.

Y la lista sigue.

Por un lado, es necesaria una ley de derechos de autor y de propiedad intelectual en Internet (es un lugar común escribir esta frase hecha que ya me suena tan trillada, un tema tan tedioso, gastado y debatido... pero, es así). Aunque también es igual de necesario que las corporaciones se adapten a este nuevo público (instantáneo, veloz, multidireccional) y que los artistas entiendan que tal vez compartir parte de su obra por Internet, es una gran manera de ganar seguidores.

Mejor ejemplo que yo mismo no existe, que no me compré ningún disco de Metallica desde 1998. El año pasado adquirí Death Magnetic, porque lo escuché en MySpace una semana antes de que saliera y me gustó más de lo que esperaba.

Wolfram Alpha y Google, la panacea de Internet

Todos quieren ganarle al campeón. Cada rival entrena meses. Salta la soga y le pega a la bolsa de boxeo una y otra vez, embiste como un toro en la soledad de un gimnasio virtual para tumbar al rey de su rojo, azul, verde y amarillo. Pero en el momento de subirse a la arena, sólo él tiene en claro una cosa: sabe que no va a ganar, a menos que haga algo distinto.

Wolfram Alpha, el nuevo servicio web, se presentó como la primera base de conocimientos computacional. No es un buscador común y no pretende destronar a Google como tanto se dijo cuando se publicó la Beta (versión de prueba). Poco tiene que ver Wolfram Alpha con el gigante de Internet. Pero tal vez esa sea su técnica. Por un lado presentar algo distinto que cambie las formas de buscar, o por el contrario, hacer suficiente ruido para que Google la termine por comprar por millones de dólares.

El nuevo 'buscador' se presenta a si mismo como un repositorio de conocimientos. Se basa en información ingresada y seleccionada de forma previa por investigadores y equipos de expertos, que se encargan de poner a disposición dichos datos para el procesamiento de los algoritmos informáticos del servicio.

Como no se considera un buscador web sino una suerte de repositorio de conocimientos que, con decenas de miles de algoritmos, prepara un informe detallado. Ciertos datos se complementan de sitios de Internet como organismos públicos o privados, pero no mucho más. No ofrece enlaces de sitios que pueden contener información. El resultado es la respuesta. Así de llano y complejo por dentro. Pero rápido, fácil y lineal por fuera. Como la modernidad tardía.

¿Estamos ante un cambio de paradigma que comienza a surgir como un susurro en la monotonía del reino en la manera de buscar información en Internet? En mi opinión, ambas convivirán un tiempo hasta que el león pegue un zarpazo y compre a esta excelente idea. O la haga fracasar con todas sus fuerzas.

Google se alza como la panacea del capitalismo y no logra ese status por encontrar rápido lo que el usuario busca. Sino por otros motivos que invitan al lector a una reflexión más profunda de las prácticas empresarias y sus consecuencias.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Atom y RSS: de la ruta de la seda a la ruta de la información

Todos los caminos llegan a Roma dice una frase vetusta, quizás uno de los primeros aforismos basados en la historia antigua, en la que el imperio romano se expandía hacia los confines del mundo y sus rutas comerciales servían para transportar los grandes tesoros de oriente, África y Europa hacia la capital del mayor imperio que el mundo conoció.

Existen distintas versiones del lenguaje RSS: las versiones 0.90 y 0.91 son las primeras y fueron desarrolladas por Netscape. La versión 1.0 fue desarrollada por un grupo independiente basándose en el formato RDF. La versión 2.0 (y antes que ésta distintas versiones 0.9x) fue el resultado de la adopción de la tecnología de Netscape por parte de la empresa UserLand Software. Todas ellas están basadas en el lenguaje originalmente definido por Netscape pero no todas son compatibles entre sí.

El formato Atom fue desarrollado como una alternativa a los RSS. Ben Trott fue uno de los defensores del nuevo formato. Él notó la incompatibilidad entre algunas versiones del protocolo RSS, ya que pensaba que los protocolos de publicación basados en XML-RPC no eran lo suficientemente inter-operables.

Atom espera ofrecer una versión limpia de lo que es RSS. Está diseñado para ser completamente independiente de los proveedores, libremente extensible por cualquiera y plenamente especificado. Su objetivo es convertirse en un estándar para consolidar la sindicalización de contenidos y ordenar la cantidad de formatos existentes (RSS 0.92, RSS 1.0, RSS 2.0, RDF, etc.).

La versión 1.0 del lenguaje RSS también es conocida como RDF. Luego surgiría RSS2. A la versión 2.0 del lenguaje RSS también se llama RSS2. Por tanto algunos feeds o canales RSS están etiquetados como "RSS2" o "RSS 2.0".

Atom también es un sublenguaje XML. No se corresponde ni se basa en ninguna versión de RSS, pero es un formato muy similar a éste y que sobre todo tiene el mismo objetivo: permitir la distribución de contenidos y noticias de sitios Web

Más allá del buen propósito de Atom, para los fines del lector, con RSS2 y con Atom, llega a Roma sin problemas. Por caminos distintos, con otra geografía-programación, pero a la información, se llega igual.

Los RSS y los celulares: una pareja exitosa

Si bien los celulares fueron evolucionando hasta ser más mini-computadoras de bolsillo en vez de teléfonos, navegar por Internet con uno de ellos no es para nada fácil para el usuario promedio de telefonía móvil.

Todavía resulta un poco incomodo por razones físicas de los propios dispositivos (sin mouse, pantalla pequeña en relación a una PC, teclado más complejo, etc), así como por la falta de paginas Web especialmente diseñadas para celulares (exceptuando algunas raras ocasiones), y también por lo caro y malos que son los servicios para acceder a Internet desde el celular, ya sean 2G o 3G.

Una buena idea para ahorrar dinero en la cuenta del teléfono móvil y dinamizar su navegación en la red de redes es tener un lector de fuentes RSS entre los programas del celular.

Por esto resulta ideal Mobispine si uno lo que quiere es navegar Internet desde el celular, al poder agregar canales de noticias específicos donde se resume la información que deseamos, además de ser presentada en forma mucho más amena reduciendo considerablemente los tiempos de descarga, y por ende el crédito que consume.

Según sus creadores, este no es un lector de feeds ordinario, ni tampoco un buscador, ni un servicio de marcadores sociales, aunque permite hacer todo esto desde un sólo lugar.
Esta herramienta, además, solucionó una de las mayores deficiencias de un celular de moda: el iPhone. El tanque móvil de Apple, que lo rescató en medio de la mayor crisis económica en décadas gracias a sus ventas, no tiene soporte para mensajes multimedia (MMS). Gracias a una utilidad y aplicación del Mobispine, el celular de la empresa de Steve Jobs ahora tiene soporte para esta variedad de mensajes.

Para utilizarlo, sólo debemos dirigirnos a get.mobispine.com desde nuestro celular, descargar el navegador y agregar nuestros blogs y sitios favoritos, o elegir algunos de entre los más de 200 mil canales que tiene el directorio.

Recursos para utilizar Mobispine


Google Reader: el gigante se lo comió todo

Hace eones existía una Internet prehistórica, llena de mamuts y dinosaurios omnívoros virtuales que arrastrándose como babosas buscaban información entre las miles de páginas que empezaban a florecer en sus arcaicos códigos html.

Entre la vegetación hostil y espesa surgió un animal más rápido, inteligente y preparado para dominarlos a todos. Una especie que controlaría al resto con el mismo poder que lo había hecho su pariente cercano, Microsoft. Un día nació Google y se comió al resto y su genética mutó a la par con todo lo conocido. También los RSS.

Google Reader es el lector de RSS del gigante de Internet. Permite organizar y acceder desde un interfaz Web a todas las noticias de las páginas configuradas en el sistema que soporten. Fue lanzado el 7 de Octubre 2005 mediante Google Labs, sitio en donde funcionan las herramientas de Google que no están listas para ser usadas. Google Reader se graduó de Google Labs el 17 de septiembre de 2007.

El lector de Google es muy parecido a la bandeja de entrada de su primo Gmail. A la izquierda se pueden visualizar las suscripciones a las cuales el usuario se ha dado de alta y a la derecha la lista de noticias nuevas. Las suscripciones se van agregando de la manera que vimos en el anterior post de RSS.

Las noticias y elementos nuevos de interés para enviar por parte del usuario pueden ser compartidas, una opción es seleccionar enviar por correo, esta opción utiliza la cuenta de Gmail para enviar los elementos seleccionados, la siguiente opción es un espacio llamado Elementos Compartidos, aquí al igual que los elementos destacados pueden ser seleccionados y enviados a una página única por usuario como si se tratara un Blog, en donde se actualizan los elementos seleccionados. En nuevas actualizaciones el usuario puede buscar entre sus suscripciones elementos nuevos y antiguos para consultas.

Una particularidad es que Google Reader es la primera aplicación de Google en hacer uso de la tecnología Google Gears, la que trabaja sin conexión a Internet, en el momento en que se encuentra en línea, puede almacenar hasta 2.000 elementos los cuales pueden ser vistos posteriormente offline.

Otro detalle no menor es que Google Reader permite importar los feeds que tenemos en otro lector, como Netvibes, sin tener que hacer la tediosa tarea de copiar una por una si queremos migrar.

En lo personal, prefiero la vista tipo ‘cablera’ de Netvibes, pero cada vez Google Reader me va ganando, con mejoras y perfeccionamientos continuos. ¿Terminaré siendo otra víctima del gigante?

------------------------------------

Utiliza Google Reader: http://www.google.es/reader/

domingo, 10 de mayo de 2009

Heterarquía, Homoarquía y Jerarquía

La heterarquía es un sistema de organización lleno de superposiciones, multiplicidad, ascendencia mixta o divergente, pero todos sus elementos coexisten con las pautas de relación. En este tipo de sistema no existe un único subsistema gobernante, cada subsistema ejerce cierta influencia sobre los demás pero no decide por sobre ellos.

Todo actor individual decide sobre sí mismo, pero no posee la capacidad para decidir sobre cualquiera de los demás actores.

En las ciencias de la comunicación, las redes heterárquicas contienen elementos en los que cada uno tiene carácter horizontal y en sus posición de poder y autoridad cada cual realiza un papel teóricamente igual al resto.

Por un lado hay que comprender lo que es una jerarquía, en la que cada elemento de un conjunto se debe a uno superior. Pero, a su vez, cada nivel en un sistema jerárquico está integrado por un grupo potencialmente heterárquico (pueden coexistir los dos sistemas).

Los miembros de una sociedad heterárquica se perciben unos a otros como autónomos, valoran la cooperación más que la competición, pero conociendo que la ganancia para unos, no es la misma para otros.

Los órdenes sociales de la posmodernidad se nos presentan como complejas redes comunicativas, en las que cada vez aparecen más líneas que unen a los elementos. En tales sociedades se vuelve imposible realizar un juicio si se intenta analizarlas con el modelo de la jerarquía común.

Heterarquía puede ser definida como la relación de elementos entre sí cuando no poseen categorías de poder entre ellos o cuando poseen el potencial para ser clasificados en una serie de diferentes maneras, y por lo tanto no es estrictamente lo contrario a la jerarquía. Sin embargo, su antónimo sería la “Homoarquía”, la relación de elementos entre sí cuando tiene la posibilidad de ser clasificados de una forma única.

Las relaciones políticas y sociales heterárquicas son múltiples y dinámicas estructuras de poder que gobiernan las acciones del sistema. Representan diferentes tipos de estructuras en red que permiten distintos grados de conectividad.

En un sistema de árbol, la jerarquía de cada nodo está conectada a uno de los “padres” en la parte mayor del de nodo y tiene más nodos secundarios. En un sistema heterárquico, sin embargo, un nodo puede conectarse a cualquiera de sus alrededores nodos sin necesidad de ir a través de obtener el permiso de algún otro nodo superior.

Socialmente, una red heterárquica distribuye la toma de decisiones entre los participantes, al tiempo que una jerarquía ‘de árbol’ asigna mayor poder y privilegio a los miembros más altos en la estructura.

La heterarquía también puede definir la flexibilidad de las relaciones formales dentro de una organización y la dominación y subordinación de los enlaces puede ser revertida y los privilegios pueden ser redistribuidos en cada situación, según las necesidades organizativas.

martes, 21 de abril de 2009

RSS: el hilo que une a Internet con la actualidad

Internet posee un problema con el que poco pudieron haber soñado los primitivos internautas. Actualmente existen más de 112 millones de blogs, según Technorati y esta cifra, un poco afectada por el crecimiento de las redes sociales, va en aumento. A esto hay que agregarle todos los portales de noticias y versiones digitales de periódicos disponibles.

Entre tal infoxicación y sobresaturación de contenidos ¿Cómo se puede permanecer informado con todo lo que nos interesa en un único sitio? La respuesta que se encontró es: RSS

La manera tradicional de acceder las novedades de los sitios que se actualizan regularmente es, a esta altura, lenta, dificultosa e ineficiente. De esta forma, el navegante desde su computadora tiene que acceder blog por blog, sitio por sitio buscando la información que le interesa. Tal unidireccionalidad que surge desde el lector en busca de artículos o post, y en muchas oportunidades que ingresa varias veces sin que el sitio esté ni siquiera actualizado, le hace perder tiempo. Y no hay que olvidar que en el periodismo, la actualidad de un hecho es crucial para que sea noticiable. 

La nueva forma consiste en invertir esta unidireccionalidad y hacer que las novedades de los blogs y los portales de noticias vayan hacia el lector, sin que tenga que navegar errante hasta encontrar lo que buscaba. 

Gracias a los RSS se puede generar un sitio-hogar que alberga a estas notificaciones de novedades de todas las cosas nuevas que llegan de los sitios favoritos del navegante.

Para empezar, hay que realizar dos pasos. El primero es obtener un hogar para alojar a las notificaciones de los artículos. Este sitio Web se llama lector. Es gratis y todo lo que se necesita hacer para utilizarlo es registrarse. En mi caso utilizo Netvibes pero hay muchos más, como Google Reader, Feedreader, Bloglines, Newsgator, entre otros. En ellos se incluyen los RSS de los sitios favoritos del navegante y se pueden organizar por categorías, tipos, intereses, etc.

El paso dos consiste en establecer una conexión entre el lector y sus sitios favoritos. A crear esas conexiones se les llama suscribirse, y es el paso más importante. Casi cada blog y sitio de noticias, ofrece la oportunidad de suscribirse para que las actualizaciones de sus sitios se muestren en los lectores de RSS. 

Para crear suscripciones sólo hay que buscar estos íconos. 


Este es el estándar utilizado por convención, pero hay otros muy similares. Una vez que se les hace clic, la página va a dar todo lo necesario para que el usuario pueda suscribirse.

Dependiendo del lector se cliquea en “Agregar feed” o “Suscribirse”, se copia la dirección del RSS y de ahora en más, el navegante habrá cambiado para siempre la manera por la cual navega.

Las nuevas generaciones de internautas modifican a diario, de la mano de los RSS, las prácticas para recorrer la Web de la manera más eficiente. Tanto, que vincular los RSS a un teléfono celular y que este descargue automáticamente los videos incluidos en los RSS y puedan reproducirse en el teléfono, ya es una realidad.

lunes, 20 de abril de 2009

Conocimiento vs. Información

Uno de los primeros en utilizar el término sociedad de la información fue el economista austro-húngaro Fritz Matchlup en su libro “La producción y la distribución del conocimiento en los Estados Unidos” de 1962. En su trabajo, Matchlup concluye que la cantidad de empleos basados en la manipulación y en el manejo de la información es superior a los que están relacionados con algún tipo de esfuerzo físico.

Otros autores le refieren la creación del término al sociólogo estadounidense Daniel Bell en su obra “El advenimiento de la sociedad post-industrial” de 1973, en la que formula que el eje principal de esta sociedad será el conocimiento teórico y señala que los servicios basados en el conocimiento se convertirán en la estructura central de la nueva economía y de una sociedad apuntalada en la información. Finalmente, en la sociedad de la información, las ideologías resultarán sobrando.

Con la explosión de Internet a mediados de los 90’ este término volvió con fuerza. A partir de 1995, fue incluida en la agenda de las reuniones del G7 (actualmente G8). Fue adoptada por el gobierno de los Estados Unidos, así como por varias agencias de las Naciones Unidas y por el Grupo Banco Mundial. A partir de 1998, fue elegida, primero en la Unión Internacional de Telecomunicaciones y luego en la ONU, como el nombre de la Cumbre Mundial a realizarse en 2003 y 2005.

En este contexto, el concepto de “sociedad de la información”, como construcción política e ideológica, se ha desarrollado de la mano de la globalización neoliberal, cuya principal meta fue la de acelerar la instauración de un mercado mundial abierto y “autoregulado”. Esta política contó con la estrecha colaboración de organismos como la Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, para que los países débiles abandonen las regulaciones nacionales o medidas proteccionistas que “desalentarían” la inversión; todo ello con el conocido resultado de la escandalosa profundización de las brechas entre ricos y pobres en el mundo.

La noción de “sociedad del conocimiento” fue empleada por primera vez en 1969 por un autor austríaco llamado Peter Drucker . Sin embargo, el término cobró fuerza hacia finales del Siglo XX y es usado como una alternativa a la “sociedad de la información” por investigadores como Robin Mansel o Nico Stehr.
Manuel Castells explica que si bien el conocimiento y la información son elementos cruciales en todos los modos de desarrollo, “el término informacional indica el atributo de una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este período histórico”.

El “conocimiento” es un término mercantilizado hasta el hartazgo: se habla de “industria del conocimiento” como si este fuera algo susceptible de comercializarse, con independencia del sujeto que lo posee. Como si fuera una “cosa” que debiera identificarse como datos o incluso como “información”, pero el concepto de conocimiento hay que reservarlo para aquella información que es contextual e históricamente situada por un sujeto “conocedor”. 

La cuestión no es nada abstracta: son los hombres los que crean y aplican el conocimiento. La información, el discurso, los datos, necesitan ser elaborados e interrelacionados  con respecto a un tiempo y a un lugar, a una situación Sólo la intervención de las personas puede darle a la información la categoría de conocimiento.